sábado, 31 de mayo de 2025

Causas y razones del endeudamiento externo


La deuda externa representa un instrumento financiero que muchas naciones han
utilizado para impulsar proyectos de crecimiento, estabilizar sus economías y responder
ante situaciones de crisis. No obstante, su utilización desmedida o mal administrada
puede provocar desbalances tanto económicos como sociales. Este trabajo explora los
principales factores que impulsan a los países, particularmente en América Latina, a
endeudarse externamente, apoyándose en investigaciones recientes que examinan cómo
esta práctica incide en la desigualdad económica y su viabilidad a largo plazo.

Requerimientos de financiamiento y desarrollo.
Entre los principales motivos por los cuales los países acuden a la deuda externa se
encuentra la necesidad de financiar iniciativas de desarrollo que no pueden solventarse
con recursos propios. Las naciones en vías de desarrollo, como muchas de América
Latina, suelen enfrentar restricciones en sus ingresos fiscales, lo que las obliga a recurrir
al crédito externo para invertir en sectores estratégicos como infraestructura, salud,
educación, entre otros. De acuerdo con el estudio de Sarmiento-Moscoso et al. (2023),
en Ecuador la deuda pública externa ha sido una fuente clave para cubrir déficits
fiscales y sostener el gasto público, especialmente en momentos de crisis económicas o
caída de ingresos por exportaciones.

Efectos sobre la desigualdad.
Aunque el financiamiento externo puede contribuir al desarrollo, una administración
deficiente de este puede profundizar las desigualdades. El análisis de Sarmiento
Moscoso et al. (2023) revela que en el periodo 2000-2020, altos niveles de deuda
externa en América Latina limitaron la capacidad estatal para implementar programas
sociales y de redistribución, incrementando así las brechas económicas. Asimismo, el
cumplimiento de las obligaciones de la deuda —como el pago de intereses y capital—
absorbe una porción considerable del presupuesto nacional, lo que restringe los recursos
disponibles para iniciativas que promuevan la justicia social.

Viabilidad del endeudamiento.
La capacidad de sostener la deuda en el tiempo es otro elemento fundamental. Cuando
un país se endeuda sin una planificación adecuada o sin considerar su capacidad futura
de pago, puede enfrentar problemas de insolvencia. Según Sarmiento-Moscoso et al.
(2023), el endeudamiento externo de Ecuador entre 2000 y 2022 mostró signos de
fragilidad, con un lento ajuste de los desequilibrios fiscales. Esto subraya la importancia
de adoptar políticas fiscales responsables y una administración efectiva de la deuda,
para evitar futuras crisis financieras.

Factores determinantes internos y externos.
Aparte de las necesidades propias de financiamiento, existen otros factores que inciden
en la decisión de tomar deuda externa. A nivel global, las variaciones en los precios de
productos primarios, las crisis económicas internacionales y las políticas monetarias de
países desarrollados pueden afectar los ingresos de los países en desarrollo. En el
ámbito interno, la debilidad de la estructura tributaria, la evasión de impuestos y
fenómenos de corrupción limitan los ingresos estatales, incrementando la dependencia
del crédito internacional.

En conclusión, el endeudamiento externo puede ser una opción válida para promover el
crecimiento económico y enfrentar contextos críticos, siempre y cuando se administre
con prudencia. Es indispensable que los países adopten una gestión responsable de la
deuda, valorando su sostenibilidad y su repercusión en la equidad social. Las
investigaciones revisadas enfatizan la importancia de contar con políticas fiscales
sólidas, una gestión transparente y planes definidos para el uso y repago de los recursos.
Solo bajo estas condiciones, la deuda externa puede ser una herramienta eficaz para el
desarrollo económico y social.


Referencias Bibliográficas:
Sarmiento Moscoso, S., Aguirre Salas, M., & Trelles Cabrera, S. (2023). El impacto de
la deuda pública externa en la desigualdad económica en Latinoamérica. Un análisis
para el período 2000-2020. Boletín de Coyuntura, (39), 17–

Sarmiento-Moscoso, L. S., Ortiz-Remache, A. C., & Quizhpi-Pastuizaca, J. I. (2023).
Análisis de la sostenibilidad de la deuda pública externa del Ecuador durante el periodo
2000-2022. INNOVA Research Journal, 8(3.1), 113–

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Impacto y consecuencias de la deuda externa

💥 Impacto y consecuencias de la deuda externa💥😣 ¿ Qué es la deuda externa?:   La deuda externa es el dinero que un país pide prestado a...